12/09/2018 1:13 pm
Maria Mercedes Pabon Prof. College of Law, Loyola University, New Orleans
EEUU ha sido una nación que a lo largo de sus casi dos siglos y medio de historia se ha distinguido por sus políticas abiertas a la inmigración. Entre 1820 y 1880 recibió más de 15 millones de personas y en la primera parte del sxx los barcos principalmente desde el sur de Europa sumaron 25 millones de personas más. Hablamos del mayor movimiento migratorio de la historia humana. Desde entonces se habló del “sueño americano”. Pero en las últimas décadas la inmigración en todo el mundo se convirtió en una política no de fomento sino de controversia. No ampliada sino restrictiva. Estos cambios se agudizaron hasta convertirse en tema casi central de la retórica política en la campaña que en EEUU llevo a Donald Trump a la presidencia de la nación. Para conocer la verdadera dimensión de los cambios de la política migratoria y sus impactos, entrevistamos a Maria Mercedes Pabón, experta en Derecho de Inmigración, graduada en Princeton University, actualmente Profesora en College of Law, Loyola University, New Orleans; institución de la que fue Decana en el periodo 2011-2015.
¿La propuesta en campaña de Donald Trump de construir un muro en la frontera con México para contener el ingreso ilegal de personas a EEUU, tuvo realmente influencia en los votantes estadounidenses, o solo impacto mediático?
Claro que sí, tuvo tremendo impacto en los votantes trabajadores de raza blanca que se sienten abandonados por los dos partidos políticos estadounidenses. La idea de poder físicamente excluir a los trabajadores Mexicanos supuso un gran acierto de parte del candidato Trump para lograr que dicho grupo acudiera a las urnas. Aunque es cierto que hasta el momento el muro no parece ser una realidad por falta de dinero y otros contratiempos legales, la visibilidad de dicha propuesta también fue buena para la campaña.
¿Existe realmente un cambio radicalizado en la tradición y política de EEUU frente a la inmigración? O, mejor expresado, ¿Hay un cambio real o solo se ha limitado al plano de la retórica política?
Absolutamente, sí, hay un cambio radical en la tradición y política de este país. Ahora el Secretario de Justicia unilateralmente efectúa variaciones negativas hacia los inmigrantes ambos en la interpretación de las leyes existentes así como el proceso de administrar el sistema migratoria. Por ejemplo, el conseguir asilo en los EEUU por motivo de ser un grupo social ha sido drásticamente reducido. Como se asignan los jueces administrativos de inmigración también ha variado de formas que no se han visto en más de 50 años.
¿Podemos decir que existe hoy mayor o menores niveles de discriminación para los inmigrantes y/o sus descendientes, que en tiempos pasados?
Los niveles han aumentado exponencialmente. Ya es hasta peligroso estar en lugares públicos hablando otros idiomas como el castellano o portando vestimenta con imágenes de las banderas de otros países. Ha habido casos recientes de personas que han experimentado incidentes de reacciones violentas por parte de estadounidenses blancos en estas situaciones. A nivel federal, los empleados de la agencia de Inmigración y Aduanas (“ICE”) han recibido la aprobación tácita del Presidente Trump de ignorar el hecho de que los inmigrantes tienen derechos y así acaban maltratandoles y separando familias, etc.
¿La discriminación, y las políticas restrictivas a los inmigrantes son el resultado de cambio de política o esta se aplica desde los gobiernos (local o federal) porque lo que cambio es el pensamiento y tolerancia de la sociedad de los EEUU?
Son resultado de cambio de política a nivel federal y en algunos estados con Republicanos al mando. En otros estados como California, Nueva York y Hawaii, los gobiernos estatales demuestran su apoyo a los inmigrantes como por ejemplo, cuando demandaron al gobierno federal por la orden ejecutiva de excluir a inmigrantes musulmanes. Hay muchas protestas de parte del pueblo y hasta de políticos en cuanto a estos cambios negativos hacia los inmigrantes.
¿Existe aún el llamado “sueño americano”?
Es un mito, quizá existió en años anteriores de los 1960 -1970s. Seguro desde los 1980s ha ido empeorando la situación hasta el presente, donde yo considero que en vez de sueño es una pesadilla vivir en los EEUU para los inmigrantes. La estrategia miseria de hacerle la vida cada vez más difícil a los inmigrantes para que se vayan o no vengan a este país, nunca va a funcionar pero se sigue intentando cada vez a más altos niveles, lamentablemente. De ahí viene la pesadilla. Especialmente los indocumentados viven excluidos socialmente y careciendo de cosas básicas como educación, salud, licencias de conducir, trabajo, etc.
¿Qué pueden esperar los inmigrantes de EEUU para el futuro, más allá de la gestión Trump?
Necesitamos en este país reformas migratorias que hagan afines las necesidades de los patronos y de los inmigrantes que para ellos quieren laborar. Tan pronto esto ocurra, la situación mejorara. Cuando ocurrirá, no lo sé, y me parece que todavía va a empeorar antes que mejore. Hay unos asomos de luz, como por ejemplo organizaciones privadas que otorgan becas para estudiantes indocumentados.